Con una visión empresarial alineada con la sostenibilidad, Progreso reafirma su liderazgo en la industria de la construcción y su compromiso con el medio ambiente. Su modelo de gestión ambiental demuestra que el desarrollo económico y la responsabilidad ecológica pueden ir de la mano.
El departamento de Licencia Social de Progreso juega un papel crucial en la interacción con las comunidades. A través de cuatro equipos gestores, se promueve el diálogo y la colaboración con vecinos para fortalecer la confianza y el desarrollo conjunto.
Una de las iniciativas más destacadas de 2024 es el programa “HogaRES: Unidos por hogares resilientes y saludables”, el cual, en colaboración con empresas y organizaciones como Banco Industrial, CMI, Techo Guatemala, Global Communities y Hábitat para la Humanidad, han construido 5,180 pisos en 21 departamentos y 82 municipios. Con ello, han declarado varias comunidades libres de pisos de tierra, entre ellas San Gaspar Ixil (Huehuetenango), San Antonio La Paz (El Progreso) y San Antonio Las Trojes (San Juan Sacatepéquez), transformando la vida de más de 25,000 por medio de salud y bienestar.
Progreso ha fortalecido su compromiso con los derechos humanos a través de la aprobación de su “Política de compromiso con el respeto a los Derechos Humanos”, lanzada en 2024. Esta directriz se sustenta en cuatro principios clave: prácticas laborales justas, preservación ambiental, respeto a las comunidades y tolerancia cero a la corrupción.
Dentro de su estrategia, Progreso participa en la iniciativa “¡Démosle CXANCE a la discapacidad!”, promoviendo capacitaciones y acompañamiento a personas con discapacidad y empresas interesadas en fomentar la diversidad en sus equipos.
La transparencia es un pilar esencial para Progreso, por lo que está reflejado en su Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC).
Es importante destacar que actualmente las mujeres ocupan el 22% de los puestos de decisión en Progreso. La compañía ha roto paradigmas al integrar mujeres en posiciones históricamente ocupadas por hombres, como la primera mujer piloto en Mixto Listo y mujeres ingenieras en turnos operativos de plantas industriales.
Además, su programa regional “Inspira” fue diseñado para fortalecer el rol de la mujer dentro de la organización, abordando su crecimiento personal y profesional, mentorías con Voces Vitales y un congreso de mujeres. Adicional a esto, cuentan con el programa “Women Ready”, que proporciona becas de liderazgo para potenciar sus habilidades. Por otra parte, Progreso promueve el diálogo interno mediante “Un café con el jefe”, un espacio de conversación directa con el CEO donde los colaboradores pueden compartir inquietudes o ideas innovadoras.
En materia de seguridad ocupacional, la compañía ha implementado una política rigurosa con el objetivo de “cero accidentes”. Este compromiso se refleja en un plan exhaustivo de verificaciones, inspecciones y control de riesgos, para garantizar un entorno laboral seguro.
A través de su unidad AgroProgreso y Finca El Pilar, la compañía fomenta cadenas productivas sostenibles que impulsan la autosostenibilidad de los floricultores en San Juan Sacatepéquez. Asimismo, ha promovido la creación de la Cooperativa Integral Agrícola Cafetaleros de San Juan R.L. (CIACAFE), la cual comercializa y exporta más de 400 quintales de café al año. Esta alianza ha permitido brindar asistencia técnica en lengua materna, capacitación y apoyo con infraestructura productiva.
Para más cobertura, Progreso aplica una política de desarrollo comunitario mediante compras inclusivas, cuyo objetivo es integrar a emprendedores y microempresas locales a su red de proveedores. Esta estrategia refuerza el crecimiento económico en las comunidades y genera oportunidades laborales sostenibles.
Progreso implementa una política de desarrollo comunitario basada en compras inclusivas, que integra a microempresas locales en su red de proveedores.
Con una visión empresarial alineada con la sostenibilidad, Progreso reafirma su liderazgo en la industria de la construcción y su compromiso con el medio ambiente. Su modelo de gestión ambiental demuestra que el desarrollo económico y la responsabilidad ecológica pueden ir de la mano.
El compromiso ambiental de Progreso se traduce en la implementación de una Política Ambiental para toda la corporación. Su estrategia se fundamenta en siete objetivos clave:
Este enfoque integral permite a la compañía no solo cumplir con normativas, sino también ser un referente en sostenibilidad en la región de Centroamérica.
Para garantizar el éxito de su gestión, el DEGA cuenta con un equipo de especialistas en diversas disciplinas ambientales. Este departamento se estructura en tres áreas estratégicas:
Gracias a esta estructura, Progreso asegura un control riguroso de sus procesos y promueve una cultura ambiental dentro de la organización.
Uno de los logros más significativos de 2024 fue la renovación de la certificación ISO 14001 en sus principales operaciones: Planta San Miguel, Planta San Gabriel, Planta Belice, Agregados (AGRECA) y Sacos del Atlántico. Esta certificación garantiza la mejora continua en la gestión ambiental y el control de impactos.
Además, la compañía adquirió 23 equipos de monitoreo ambiental en línea, instalados en sus principales operaciones.
Estos dispositivos permiten medir en tiempo real variables como material particulado, gases, ruido y parámetros meteorológicos, optimizando la toma de decisiones para reducir la huella ambiental.
A través de estas acciones, Progreso mitiga su impacto ambiental e impulsa el desarrollo sostenible en la región.
En 2024 Progreso logró la renovación de la certificación ISO 14001 en sus principales operaciones.