ESG

Fundación Bi


Fundación Bi transforma vidas emprendedoras en Guatemala

Con una visión clara, Fundación Bi avanza en la construcción de un modelo de desarrollo que prioriza la dignidad, el conocimiento y la sostenibilidad.

Fundación Bi nace con el propósito de institucionalizar y escalar las acciones de impacto social que Corporación Bi ha impulsado desde hace décadas. Hoy, su enfoque estratégico impulsa el emprendimiento, la educación, el deporte y la salud, como pilares para transformar vidas y generar prosperidad en Centroamérica.

“Fundación Bi es la institucionalización de las acciones de impacto que ya traía la Corporación Bi. Siempre hemos estado comprometidos con apoyar al guatemalteco”, afirma María José Paiz, gerente general de Fundación Bi. Con este espíritu, en 2024 se oficializó la fundación con un propósito claro: impulsar la prosperidad sostenible en la región.

Este enfoque regional responde a la presencia de Corporación Bi en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.

PILARES ESTRATÉGICOS

La estrategia de Fundación Bi se estructura sobre tres pilares fundamentales:

  1. Emprender, como motor del desarrollo económico.
  2. Innovar, con un enfoque en la educación como medio de transformación social.
  3. Crecer, entendido como el bienestar integral de las personas y comunidades.

ECOSISTEMA INTEGRAL

Aunado a los pilares, Fundación Bi articula un ecosistema de apoyo al emprendimiento basado en tres acciones clave:

  • Programas de formación: diseñados para proporcionar una base sólida en temas empresariales. “Sin formación, el emprendedor no puede tener claridad sobre su plan de negocio ni hacia dónde dirigirlo”, señala la entrevistada.
  • Productos financieros especializados: la fundación ofrece capital semilla para emprendimientos con al menos seis meses de operación y financiamiento para aceleración, destinado a negocios con un año de actividad.
  • Plataforma de comercialización: “Muchas veces los emprendedores nos decían: ‘ya me formaron, ¿y ahora qué?’. Por eso creamos 'Démosle Guate', una plataforma e-commerce que visibiliza sus productos. También contamos con una tienda física en Plaza Q y promovemos alianzas B2B con empresas que puedan adquirir productos de emprendedores más avanzados”, puntualiza.

TECNOLOGÍA Y ASESORÍA PERSONALIZADA

Uno de los espacios más innovadores de Fundación Bi es su Centro de Innovación y Emprendimiento, donde se integran formación, asesoría y tecnología.

“Lo más importante es la cercanía. Cada emprendedor tiene un camino distinto y por eso diseñamos laboratorios que responden a sus necesidades reales” María José Paiz, gerente general de Fundación Bi.

El centro cuenta con tres laboratorios especializados:

  • Laboratorio de alimentos, basado en estudios como el Global Entrepreneurship Monitor, que identifican la industria alimentaria como una de las más frecuentes entre emprendedores. Aquí se trabaja desde la estandarización de recetas hasta el diseño de empaques y procesos de certificación.
  • Laboratorio de corte y confección, que rescata técnicas ancestrales y apoya a mujeres artesanas. “La artesanía forma parte de nuestra identidad. Con nuestro programa 'Manos de Guatemala', artesanas han participado en ferias internacionales como New World Craft y hoy están concretando alianzas para exportar. Esto les abre la puerta a un mercado mucho más grande y con pedidos continuos”, comparte la entrevistada.
  • Laboratorio tecnológico, que brinda herramientas para mejorar procesos productivos y administrativos. Esto incluye desde software de control de ventas e inventarios como eBi Control, hasta la promoción del uso de medios de pago digitales.

EL VALOR DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR

Uno de los enfoques diferenciales de Fundación Bi es la asesoría personalizada. “El módulo de formación puede ser general, pero cada emprendedor tiene una necesidad específica. Por eso valoramos tanto la cercanía y el aprendizaje mutuo. Son ellos quienes nos enseñan hacia dónde debemos ir”, subraya María José Paiz, gerente general de Fundación Bi.

Casos como el de artesanas que hoy exportan, o emprendedores que han transformado su visión de negocio gracias a una mentoría adecuada, reflejan el impacto real del modelo. “Un gran error que vemos a menudo es que se emprende desde el gusto personal y no desde la necesidad del mercado. Nuestro rol es abrirle los ojos al emprendedor, ayudarle a analizar su negocio con objetividad y guiarlo para que sea rentable y sostenible”, finaliza.

Para Fundación Bi, la tecnología no es un fin, sino un medio para escalar negocios. Desde herramientas de gestión empresarial hasta medios de pago digitales, cada innovación busca facilitar la vida del emprendedor.

Para más información visita fundacion.bi.com.gt.


Impulsan créditos sostenibles en Guatemala

Los créditos sostenibles solucionan barreras financieras para potenciar proyectos que favorecen el ambiente, cumpliendo con lineamientos ESG y dinamizando la economía local. En Guatemala, Banco Industrial ha impulsado este tipo de créditos en los sectores construcción sostenible, energía renovable y transporte sostenible.

Los créditos sostenibles son instrumentos financieros que integran los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), tanto en su diseño, como otorgamiento y seguimiento.

Estos créditos no se enfocan únicamente en la rentabilidad económica, sino implican consideraciones globales que favorecen los siguientes aspectos:

Transición energética

Proyectos de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías limpias, entre otros.

Conservación de recursos naturales

Iniciativas para la gestión sostenible de los recursos hídricos, conservación de la biodiversidad y la reforestación.

Cumplimiento regulatorio y reputación corporativa

Proyectos para el cumplimiento de regulaciones ambientales y mejorar el aspecto reputacional.

Desarrollo social

Iniciativas que impulsan proyectos de impacto social, como viviendas asequibles.

Inversión rentable

Lo cual hace que estos créditos tengan cada vez más demanda y aumente su competitividad.

Incremento en la demanda

En un inicio, los créditos sostenibles fueron otorgados a grandes corporaciones multinacionales con políticas ESG. Sin embargo, en cumplimiento de los mismos criterios, se han extendido a empresas de diversos tamaños y sectores, como manufactura, nuevas energías, servicios financieros y tecnología, entre otras.


De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI, por sus siglas en inglés) la emisión de bonos temáticos (verdes, sociales y sostenibles) en Latinoamérica y el Caribe acumuló alrededor de US$30 mil millones a finales de 2021. El incremento en la demanda de estos créditos se ha dado en la región gracias al dinamismo de entidades financieras como los bancos comerciales.


Ejemplo de ello es la línea de “Créditos Sostenibles” de Banco Industrial (Bi), que en 2023 permitió colocar Q59.3 millones para el financiamiento de vehículos híbridos y eléctricos. Esta cifra representa un crecimiento del 57% en comparación con el año 2022.

Importancia de los créditos sostenibles para el futuro

Debido a que estos instrumentos financieros están diseñados para apoyar proyectos que tienen un impacto positivo en el ambiente, la sociedad o ambos, su importancia radica no solo en el presente, sino también en su alcance para el futuro.

Uno de los aspectos mencionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el riesgo de desastres relacionados con el clima. Este podría ser una amenaza seria para el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región, reduciéndolo entre un 9% y un 12%. Es por esta razón por la que se fomentan las fuentes de financiamiento y las inversiones sostenibles que permitan compensar las posibles pérdidas al incrementar anualmente el PIB.

Estos créditos facilitan la transición hacia modelos económicos que reduzcan el desperdicio, promuevan la reutilización y regeneren los ecosistemas. Además, favorecen la inversión en tecnología, investigación y desarrollo de procesos productivos, para restaurar ecosistemas, regenerar suelos o mejorar la biodiversidad.

Los créditos sostenibles se convierten en una oportunidad para el financiamiento de startups y desarrollos tecnológicos sostenibles que crean soluciones innovadoras para transformar industrias enteras, tal es el caso de los proyectos de transporte sostenible en Guatemala, atendidos por Bi.

Proyectos que pueden aplicar a estos créditos

Algunos de los proyectos de empresas formales que se pueden beneficiar con el financiamiento sostenible, al cumplir los requisitos de crédito indicados por Bi, son los relacionados con:

  • Energías renovables
  • Eficiencia energética
  • Construcción sostenible
  • Gestión sostenible del agua
  • Movilidad sostenible
  • Innovación y tecnología limpia
  • Industria y manufactura sostenibles

Crédito Bi, parte de la estrategia de Banco Industrial

Promover los proyectos de energía renovable, construcción sostenible y transporte limpio, es parte de la estrategia de sostenibilidad de Banco Industrial, por ello diseñó un crédito con ventajas únicas en el mercado.
Los Créditos Bi son una propuesta crucial en las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estos préstamos no solo buscan generar beneficios económicos, sino también impacto social y ambiental positivo. Incorporar Créditos Bi en la cartera de Banco Industrial demuestra un compromiso real con el medio ambiente y la sociedad, alineando así sus objetivos financieros con principios éticos y responsables.

¿Qué es un Crédito Bi?

Consiste en el financiamiento o refinanciamiento de proyectos con un impacto ambiental positivo. Cabe resaltar que está enfocado al segmento empresarial, por lo que se ofrece a largo plazo, siempre que la actividad sea declarada sostenible y en cumplimiento con la normativa ambiental vigente.

Aunque requiere garantías similares a las de otros préstamos, como hipotecas, prendas, mobiliario o fiduciarias de la empresa o los socios, Banco Industrial apoya a sus clientes brindándoles la oportunidad de financiar actividades sostenibles con tasas de interés competitivas y la posibilidad de extender su plazo hasta 15 años.

¿Qué esperar de un Crédito Bi?

La forma de pago puede contratarse con la modalidad de “préstamo sobre saldos”, o bien, a través del sistema de cuota nivelada. Esto depende de los flujos de efectivo que tenga la actividad del solicitante.

El monto de financiamiento que se otorgue será el máximo o mínimo que se adecúe al proyecto o actividad sostenible.

La tasa de interés es competitiva y se coloca según el tipo de actividad, perfil de riesgo y capacidad de pago.

Con estos créditos se puede acceder a un plazo hasta de 15 años para financiar el proyecto.

¿Quiénes aplican para uno de estos créditos?

Estas opciones de financiamiento están orientadas a proyectos sostenibles en los sectores de energía renovable, ya sean de fuente hídrica, solar, eólica (viento) o de biomasa (material orgánico); construcción y transporte sostenible.

¿Cuál es el procedimiento a seguir?

Si el proyecto del interesado cumple con las características mencionadas, debe hacer su solicitud a Banco Industrial, considerando el desempeño ambiental y social.

Será analizado el tipo de actividad que desarrolla la empresa, para determinar el grado de riesgo que corresponde. Asimismo, es posible que Banco Industrial solicite algún tipo de certificación de sostenibilidad, la cual es indispensable en el caso de proyectos de construcción.

Al determinar que el proyecto califica, se solicita información complementaria correspondiente a la normativa de Banco Industrial, incluso puede ser necesaria una visita de campo, la cual se notificará con antelación.

La evaluación del riesgo ambiental y social, así como del financiero y de cumplimiento, se realizan de forma paralela para garantizar que el Banco notifique una respuesta pronta de la solicitud.
Tratamiento fiscal

De acuerdo con la legislación nacional, los préstamos sostenibles pueden deducirse de intereses sobre el Impuesto sobre la Renta (ISR). Los préstamos otorgados por la movilidad eléctrica cuentan con un incentivo de exención de IVA en la adquisición de vehículos eléctrico.
Beneficios de Crédito Bi

  • Tasa de interés reducida
  • Hasta 15 años para pagar
  • Hasta 3 años de gracia en el pago de capital.