De la tierra al liderazgo, así se cultiva el talento en NaturAceites

NaturAceites, con más de 6 mil colaboradores, se ha consolidado como una empresa que no solo impulsa el desarrollo agrícola e industrial del país, sino también el crecimiento personal y profesional de su gente. Tres colaboradores que han dedicado más de una década a esta compañía comparten cómo su paso por NaturAceites ha transformado sus vidas.
NaturAceites es una empresa con raíces guatemaltecas que se remontan a 1997, cuando inició actividades en la finca Chapín, en el Valle del Polochic. A lo largo de los años, la organización evolucionó, consolidándose formalmente en 2011 tras la fusión de Grasas y Aceites e Indesa. Hoy, es uno de los principales actores en la agroindustria de palma aceitera en Guatemala, generando empleo y crecimiento en comunidades rurales.
Obed Guzmán Rivera es un ejemplo claro del impacto que NaturAceites tiene en el desarrollo humano de sus colaboradores. Ingresó a la empresa en enero de 2013 como auxiliar de campo, el primer peldaño en el área agrícola. Hoy ostenta el cargo de gerente Agrícola de Nuevas Plantaciones.

En su trayectoria ha ocupado ocho posiciones distintas, escalando de forma constante gracias a su esfuerzo y al acompañamiento de la empresa. “Entré con 20 años, sin experiencia laboral. NaturAceites me enseñó a no rendirme, a buscar siempre buenos resultados. Si me hubiera acomodado, ya no estaría aquí”, comenta Guzmán. Gracias al apoyo institucional también logró completar su educación universitaria y acceder a beneficios como transporte propio y capacitaciones.
Randi Castillo también comenzó joven, en 2008. Su primer paso fue como operario, y tras estudiar perito en recursos naturales, regresó a la empresa en 2011 como supervisor de cosecha. Actualmente, se desempeña como gerente agrícola en la región de Fray Bartolomé de las Casas. “NaturAceites me brindó estabilidad y la posibilidad de estudiar mi carrera profesional. Estoy terminando mi tesis para cerrar mi ingeniería y espero luego seguir con una maestría”, cuenta.

Estas historias están respaldadas por el compromiso formal de NaturAceites con el bienestar laboral y los derechos humanos. Según su Política Laboral 2023, la empresa promueve la igualdad de oportunidades, fomenta el desarrollo profesional y respeta la diversidad cultural y de pensamiento. Además, impulsa una cultura de diálogo y capacitación continua como parte de su modelo de sostenibilidad.
Ruth Juracán, gerente de Servicios Técnicos Agrícolas, destaca con orgullo su pertenencia a la organización de la cual forma parte desde 2013 y en la cual ha cursado seis puestos de forma ascendente: “Me siento parte de una empresa que genera empleo digno en las regiones.

Ser parte de NaturAceites me hace sentir orgullosa de mi trabajo y del impacto positivo que tenemos en tantas comunidades”.

El Reporte de Sostenibilidad 2023 resalta que el 90% de los colaboradores se ubican en regiones rurales, lo cual refuerza el compromiso de NaturAceites de contribuir al desarrollo local mediante empleo formal, capacitación técnica y beneficios como programas de salud, seguridad ocupacional y acceso a educación.
A través de estos testimonios, queda claro que el crecimiento dentro de NaturAceites no solo es posible, sino que forma parte de una filosofía institucional que cree en el potencial de las personas. “No digan que no pueden, nunca se den por vencidos”, aconseja Guzmán a los nuevos ingresos. Castillo coincide: “Prepararse es clave. Las oportunidades llegan, y hay que estar listo para tomarlas”.
La cultura de trabajo que se respira en las operaciones de NaturAceites es descrita por sus colaboradores como respetuosa, cercana y enfocada en resultados. El liderazgo inclusivo y el sentido de pertenencia permiten que las personas desarrollen su carrera sin perder sus raíces. Para muchos, como Guzmán, Juracán y Castillo, la empresa ha sido una escuela de vida.
NaturAceites en cifras: Compromiso con sus colaboradores
- Más de 6 mil colaboradores forman parte de la fuerza laboral de NaturAceites, generando empleo en más de 200 comunidades vecinas.
- Más del 90% de los colaboradores labora en regiones agroindustriales.
Cbc, PepsiCo lanzó “Refrescando con Propósito”: una experiencia sostenible para las nuevas generaciones

En el marco de la Gira Refrescante de Pepsi 2025, la compañía implementó el programa piloto de esta iniciativa enfocada en sostenibilidad, educación ambiental y alianzas estratégicas, cuyo objetivo es generar una experiencia más responsable y consciente.
cbc, compañía multilatina de bebidas con 140 años de trayectoria, se ha consolidado como una organización centrada en el consumidor, especializada en el desarrollo, producción y distribución de bebidas. Desde 1942, es el primer embotellador internacional de PepsiCo y uno de sus principales socios estratégicos en la región. Hoy, cbc cuenta con el portafolio de bebidas más amplio de Latinoamérica y exporta a más de 35 países.
Fiel a su propósito de ser parte activa de las soluciones que demanda el desarrollo sostenible, cbc integra los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como motor de su estrategia y creación de valor compartido. En el marco de su estrategia de sostenibilidad, y bajo el pilar de economía circular, identificó una oportunidad para transformar los eventos de sus marcas en plataformas de impacto positivo, reafirmando su rol como agente de cambio.
Es así como, en el marco de Gira Refrescante —el festival de verano más importante de Pepsi en Guatemala— se implementó junto a PepsiCo y Banco Industrial el piloto de “Refrescando con Propósito”, una iniciativa innovadora enfocada en sostenibilidad, educación ambiental y alianzas estratégicas. Esta colaboración tuvo como objetivo generar una experiencia responsable y consciente, especialmente dirigida a las generaciones Z y Millennial, con el respaldo de reconocidos influencers que amplificaron el mensaje en redes sociales.
“Refrescando con Propósito” busca fomentar la educación ambiental entre los consumidores, conectando con las nuevas generaciones a través de acciones que cuiden el planeta.
Gira Refrescante, que durante 13 años ha convocado a más de 15 mil asistentes anualmente, celebró en abril una edición inolvidable en Puerto San José, con la participación de artistas internacionales como Morat, Arcángel y Kapo, así como talentos nacionales como Mezz, Zelaya y Ale Mendoza.
Durante esta edición, se llevó a cabo el primer ejercicio formal de manejo responsable de residuos. Este piloto permitió caracterizar detalladamente los materiales generados por los consumidores y establecer una línea base que permitirá convertir a Gira Refrescante en el primer evento sostenible de Guatemala, alineado con estándares internacionales de sostenibilidad.

Además de la gestión de residuos durante el concierto, cbc, PepsiCo y Banco Industrial lanzaron una campaña de comunicación ambiental con actividades previas enfocadas en educación y sensibilización. Entre ellas destacaron:
- Activaciones en centros de reciclaje Resikla ubicados en PriceSmart.
- Charlas educativas en tres universidades de prestigio: UNIS, UFM y UVG.
- Activaciones comunitarias en Escuintla, área cercana al concierto.
Gracias a esta campaña, y al impulso en redes sociales, se logró alcanzar a más de 1 millón de personas en un período de 5 semanas.
Durante el evento, se instalaron estaciones ecológicas con material audiovisual y personal capacitado que orientaba a los asistentes sobre la correcta clasificación de residuos. Tras bambalinas, se habilitó un centro de acopio donde se realizó una segunda clasificación y embalaje del material recuperado. Todos los residuos fueron gestionados por proveedores especializados, quienes emitieron certificados de tratamiento responsable mediante procesos como reciclaje, compostaje y coprocesamiento (este último en alianza con Proverde para uso en la industria cementera).
Resultados del piloto ambiental de “Refrescando con Propósito” (19 de abril):
- Emisiones de CO₂ evitadas: 2.56 toneladas
- Envases reciclados: más de 45 mil (PET, latas y vidrio)
- PET recuperado equivalente a: más de 28 mil 500 nuevas botellas de 35 ml
Estos resultados reflejan el compromiso tangible de cbc, PepsiCo y sus aliados con la sostenibilidad, la economía circular y el futuro del planeta. “Refrescando con Propósito” es solo el inicio de una visión a largo plazo para transformar la industria de eventos y generar conciencia ambiental desde la experiencia del consumidor.

Bam, Funsepa y Cemaco impulsan donación de tecnología para transformar la educación

Con el objetivo de reducir la brecha digital y brindar más oportunidades a la niñez guatemalteca, Bam, Funsepa y Cemaco lanzan una iniciativa que invita a donar tecnología en desuso. Los equipos serán reacondicionados y entregados a escuelas públicas, para mejorar el acceso a herramientas digitales en todo el país.
La tecnología es una herramienta esencial para transformar el futuro de los niños. Por eso, Bam, en alianza con Funsepa y con el apoyo estratégico de Cemaco, lanzó una campaña de recolección de computadoras, accesorios de cómputo y dispositivos electrónicos en desuso. La iniciativa busca darles una segunda vida a estos equipos, reacondicionándolos para que puedan ser utilizados en centros educativos que necesitan acceso a la tecnología.
La campaña forma parte del programa Municipio Digital, un esfuerzo conjunto entre Bam y Funsepa que durante los últimos dos años ha permitido equipar aulas digitales en distintas zonas del país. Ahora, con la incorporación de Cemaco como nuevo aliado, se habilitan más puntos de acopio, facilitando a los guatemaltecos la posibilidad de contribuir al desarrollo educativo.
Carlos Prado, gerente de Marca de Bam, destacó la importancia de esta acción y el propósito que impulsa a la organización a trabajar por el bienestar colectivo. “Estamos muy contentos de esta nueva iniciativa junto a Funsepa y Cemaco. Queremos invitarlos a unirse y ser parte del cambio en el desarrollo educativo de más niños y jóvenes. Para Bam, estas acciones son parte de nuestro ADN y de nuestro propósito corporativo de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos. Sabemos que muchas veces guardamos en casa equipos que ya no usamos y que pueden ser aprovechados para fortalecer la educación”, expresó.

La campaña acepta equipos de cómputo como CPUs, monitores, laptops, tablets, teclados, mouse, cables de poder, cables VGA e impresoras. Es importante recalcar que se pueden donar tanto equipos en buen estado como aquellos que ya no funcionan, ya que Funsepa se encargará de evaluar cada dispositivo y determinar su mejor uso o aprovechamiento.
Esta metodología no solo promueve la reutilización tecnológica, sino que también permite rescatar piezas o componentes que aún son útiles para conformar equipos funcionales y robustos destinados a la educación.
El impacto de esta iniciativa se traduce en nuevas oportunidades de aprendizaje para niños y jóvenes que, hasta ahora, no han tenido acceso a herramientas digitales. Bam, Funsepa y Cemaco creen firmemente que dotar de tecnología a las escuelas es una forma de cambiar el destino de las próximas generaciones, promoviendo un desarrollo educativo más inclusivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI.
Bam reafirma así su compromiso de seguir trabajando en proyectos de valor social y desarrollo sostenible, alineado con su visión de generar bienestar y progreso para todos los guatemaltecos. Funsepa, por su parte, continúa liderando el proceso de reacondicionamiento de los equipos, garantizando que cada donación llegue en óptimas condiciones a las aulas donde más se necesitan. Y Cemaco, como nuevo aliado, facilita el proceso de recolección poniendo a disposición sus tiendas como centros de acopio.
¿A dónde llevar las donaciones?
Las personas interesadas en donar pueden acudir a cualquiera de las siguientes sucursales a nivel nacional:
- Plaza Cemaco zona 10
- Cemaco Cayalá
- Cemaco Peri-Roosevelt
- Cemaco La Noria
- Cemaco Pradera Concepción
- Cemaco SanKris Mall
- Cemaco Quetzaltenango
- Cemaco Escuintla
Se recibirán donaciones hasta el 31 de agosto, en horario de 9:00 a 19:00 horas. Además, cada persona que realice tu donación recibirá un comprobante digital, como constancia de su apoyo a esta causa.
“Queremos invitarlos a ser parte del cambio en el desarrollo educativo de nuestros niños y jóvenes”, Carlos Prado, gerente de Marca de Bam.
Grupo AG publica su cuarto informe de sostenibilidad

Con este nuevo informe de sostenibilidad y su renovado marco estratégico, Grupo AG da un paso firme hacia una industria más humana, circular y comprometida con el bienestar de las personas y el planeta.
Con más de siete décadas de historia en la industria latinoamericana, Grupo AG presentó su cuarto informe de sostenibilidad bajo el lema “El Futuro es Hoy”, una declaración que no solo refleja su visión empresarial, sino también el compromiso con una transformación profunda desde lo económico, social y ambiental. Esta presentación marcó un hito para la empresa, ya que coincidió con el lanzamiento oficial de su nuevo marco estratégico, que redefine la sostenibilidad como un eje transversal en su modelo de negocio.
La compañía, que opera en Guatemala y Honduras, y mantiene presencia comercial en varios países de América Latina, trabaja con más de 900 proveedores, de los cuales el 74% son guatemaltecos. Este dato refleja no solo su impacto económico en la región, sino también su apuesta por fortalecer las cadenas de valor locales.
Durante el evento, Rodrigo Gabriel, CEO de Grupo AG, enfatizó el propósito renovado de la organización: “Este informe no solo recopila acciones, es un reflejo de lo que somos: una organización que transforma vidas desde lo industrial, lo social y lo humano”.
Visión humana y sostenible
La nueva estrategia de sostenibilidad de Grupo AG se construye sobre cuatro pilares fundamentales: los colaboradores están prosperando, se agrega valor a clientes, proveedores y comunidades, se cuida del planeta y se garantiza que la organización esté sana. Cada uno de estos ejes fue desarrollado con objetivos claros, alineados con la Agenda 2030 y con el objetivo de generar impacto real y medible.
Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo AG, detalló que el nuevo marco no es un simple cambio conceptual, sino una transformación en la forma en que la empresa opera y toma decisiones. “La sostenibilidad no es un área más, es el eje transversal que define cómo operamos y hacia dónde vamos”, indicó.
En el pilar “los colaboradores están prosperando”, la empresa destacó la generación de más de 600 nuevos empleos en la región y un índice de satisfacción del 89% en la encuesta de clima organizacional. Además, el 49% de las vacantes fueron cubiertas mediante promoción interna. La plantilla está conformada mayoritariamente por jóvenes de las generaciones Z y millennial (79%), y un 14% de los puestos, incluyendo operativos y administrativos, están ocupados por mujeres.

Impacto en cadena de valor y comunidades
Bajo el pilar “agregamos valor a clientes, proveedores y comunidades”, resalta el crecimiento del programa de fidelización Círculo Estelar, cuyos miembros crecieron 11% por encima del promedio. Además, la transformación digital del proceso lead to cash mejoró la experiencia del cliente, y más de 500 pilotos fueron certificados gracias a la nueva guía de transportistas.
Por otra parte, Grupo AG trabaja en su programa insignia, De Hoy Para Siempre, el cual tendrá como objetivo generar un impacto medible en el desarrollo infantil.
Está comprobado que, si un niño no tiene la estimulación y acompañamiento adecuado en esta etapa, no logrará completar el primer grado escolar, y esto reduce significativamente sus posibilidades de terminar la primaria.
Para alcanzar sus objetivos, Grupo AG ha unido esfuerzos con el Ministerio de Educación para elaborar un convenio de colaboración que busca mejorar las condiciones e infraestructura para garantizar la alimentación apropiada para reducir la desnutrición crónica y la deserción escolar en la primera infancia en Masagua, que está en la zona de influencia del parque industrial Sidegua de la compañía.
Acción ambiental concreta y medible
En materia ambiental, Grupo AG reafirmó su apuesta por una industria circular y baja en carbono. En 2024, el Parque Industrial Sidegua recicló el 90% de sus residuos sólidos comunes y valorizó más de 12,700 toneladas de residuos industriales. Además, trató el 100% de las aguas residuales, logrando una recirculación del 92% en sus procesos.
Más del 70% de la energía utilizada por la compañía proviene de fuentes renovables, y se automatizó la medición de la huella de carbono en tres unidades de negocio clave. El objetivo: reducir sus emisiones de CO₂ en un 5% hacia 2025, demostrando que la acción climática es una prioridad que se asume con metas claras y plazos definidos.
Gobernanza ética y empresarial
En el pilar “la organización está sana”, Grupo AG lanzó un nuevo Código de Ética y Estándares de Conducta, además de habilitar la plataforma de denuncias Dilo Seguro, alcanzando un 86% de engagement ético en su equipo. La capacitación en integridad sumó más de 6,200 horas hombre, fortaleciendo la cultura organizacional.
Asimismo, 369 nuevas empresas se integraron a su red de proveedores a través de procesos rigurosos de evaluación. La empresa también reafirmó su liderazgo regional al participar en iniciativas de gobernanza como ACT contra la corrupción y el Partnership for Central America, demostrando su compromiso con una gestión ética y transparente.
“El futuro no se espera, se construye. Y lo estamos haciendo con cada proyecto, cada alianza y cada acción concreta. Porque el futuro es hoy”, Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo AG.
PROGRESO y su compromiso con las personas

Con una visión empresarial alineada con la sostenibilidad, Progreso reafirma su liderazgo en la industria de la construcción y su compromiso con el medio ambiente. Su modelo de gestión ambiental demuestra que el desarrollo económico y la responsabilidad ecológica pueden ir de la mano.
Progreso ha consolidado su compromiso con la ciudadanía responsable a tra- vés de cuatro pilares fundamentales: comunidades prósperas, derechos huma- nos, construcción de confianza y cadena de valor responsable.
DESARROLLO COMUNITARIO
El departamento de Licencia Social de Progreso juega un papel crucial en la interacción con las comunidades. A través de cuatro equipos gestores, se promueve el diálogo y la colaboración con vecinos para fortalecer la confianza y el desarrollo conjunto.
Una de las iniciativas más destacadas de 2024 es el programa “HogaRES: Unidos por hogares resilientes y saludables”, el cual, en colaboración con empresas y organizaciones como Banco Industrial, CMI, Techo Guatemala, Global Communities y Hábitat para la Humanidad, han construido 5,180 pisos en 21 departamentos y 82 municipios. Con ello, han declarado varias comunidades libres de pisos de tierra, entre ellas San Gaspar Ixil (Huehuetenango), San Antonio La Paz (El Progreso) y San Antonio Las Trojes (San Juan Sacatepéquez), transformando la vida de más de 25,000 por medio de salud y bienestar.
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Progreso ha fortalecido su compromiso con los derechos humanos a través de la aprobación de su “Política de compromiso con el respeto a los Derechos Humanos”, lanzada en 2024. Esta directriz se sustenta en cuatro principios clave: prácticas laborales justas, preservación ambiental, respeto a las comunidades y tolerancia cero a la corrupción.
Dentro de su estrategia, Progreso participa en la iniciativa “¡Démosle CXANCE a la discapacidad!”, promoviendo capacitaciones y acompañamiento a personas con discapacidad y empresas interesadas en fomentar la diversidad en sus equipos.
TRABAJANDO PARA SER EL EMPLEADOR PREFERIDO
La transparencia es un pilar esencial para Progreso, por lo que está reflejado en su Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC).
Es importante destacar que actualmente las mujeres ocupan el 22% de los puestos de decisión en Progreso. La compañía ha roto paradigmas al integrar mujeres en posiciones históricamente ocupadas por hombres, como la primera mujer piloto en Mixto Listo y mujeres ingenieras en turnos operativos de plantas industriales.
Además, su programa regional “Inspira” fue diseñado para fortalecer el rol de la mujer dentro de la organización, abordando su crecimiento personal y profesional, mentorías con Voces Vitales y un congreso de mujeres. Adicional a esto, cuentan con el programa “Women Ready”, que proporciona becas de liderazgo para potenciar sus habilidades. Por otra parte, Progreso promueve el diálogo interno mediante “Un café con el jefe”, un espacio de conversación directa con el CEO donde los colaboradores pueden compartir inquietudes o ideas innovadoras.
En materia de seguridad ocupacional, la compañía ha implementado una política rigurosa con el objetivo de “cero accidentes”. Este compromiso se refleja en un plan exhaustivo de verificaciones, inspecciones y control de riesgos, para garantizar un entorno laboral seguro.

CADENAS PRODUCTIVAS
A través de su unidad AgroProgreso y Finca El Pilar, la compañía fomenta cadenas productivas sostenibles que impulsan la autosostenibilidad de los floricultores en San Juan Sacatepéquez. Asimismo, ha promovido la creación de la Cooperativa Integral Agrícola Cafetaleros de San Juan R.L. (CIACAFE), la cual comercializa y exporta más de 400 quintales de café al año. Esta alianza ha permitido brindar asistencia técnica en lengua materna, capacitación y apoyo con infraestructura productiva.
Para más cobertura, Progreso aplica una política de desarrollo comunitario mediante compras inclusivas, cuyo objetivo es integrar a emprendedores y microempresas locales a su red de proveedores. Esta estrategia refuerza el crecimiento económico en las comunidades y genera oportunidades laborales sostenibles.
Progreso implementa una política de desarrollo comunitario basada en compras inclusivas, que integra a microempresas locales en su red de proveedores.
22% de los puestos de decisión son ocupados por mujeres.
PROGRESO refuerza su liderazgo ambiental con innovación y compromiso sostenible

Con una visión empresarial alineada con la sostenibilidad, Progreso reafirma su liderazgo en la industria de la construcción y su compromiso con el medio ambiente. Su modelo de gestión ambiental demuestra que el desarrollo económico y la responsabilidad ecológica pueden ir de la mano.
Progreso, compañía líder en la industria de la construcción en la región, ha consolidado un modelo de gestión ambiental basado en la innovación y la sostenibilidad. A través de su Departamento Estratégico de Gestión Ambiental (DEGA), implementa acciones concretas para minimizar su impacto ambiental, garantizar el cumplimiento de normativas internacionales y liderar en la región con prácticas responsables.
ESTRATEGIA AMBIENTAL
El compromiso ambiental de Progreso se traduce en la implementación de una Política Ambiental para toda la corporación. Su estrategia se fundamenta en siete objetivos clave:
1. Operar bajo un enfoque de prevención. |
2. Desarrollar eco indicadores para medir su desempeño ambiental. |
3. Adaptarse a la variabilidad climática. |
4. Formar y concienciar en competencias ambientales. |
5. Realizar monitoreos ambientales periódicos. |
6. Liderar el trabajo interinstitucional en temas ambientales. |
7. Auditar constantemente sus operaciones. |
Este enfoque integral permite a la compañía no solo cumplir con normativas, sino también ser un referente en sostenibilidad en la región de Centroamérica.
Para garantizar el éxito de su gestión, el DEGA cuenta con un equipo de especialistas en diversas disciplinas ambientales. Este departamento se estructura en tres áreas estratégicas:
● Gestión Ambiental Operativa: Brinda soporte directo a las plantas y operaciones. |
● Servicios Corporativos Ambientales: Encargado de la formación ambiental, los monitoreos biológicos y la gestión institucional. |
● Control y Seguimiento Ambiental: Responsable de auditorías, certificaciones y mediciones de impacto. |
Gracias a esta estructura, Progreso asegura un control riguroso de sus procesos y promueve una cultura ambiental dentro de la organización.

AVANCES EN MONITOREO Y CERTIFICACIONES
Uno de los logros más significativos de 2024 fue la renovación de la certificación ISO 14001 en sus principales operaciones: Planta San Miguel, Planta San Gabriel, Planta Belice, Agregados (AGRECA) y Sacos del Atlántico. Esta certificación garantiza la mejora continua en la gestión ambiental y el control de impactos. Además, la compañía adquirió 23 equipos de monitoreo ambiental en línea, instalados en sus principales operaciones.
Estos dispositivos permiten medir en tiempo real variables como material particulado, gases, ruido y parámetros meteorológicos, optimizando la toma de decisiones para reducir la huella ambiental.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA EL FUTURO
Progreso ha definido cinco pilares clave en su estrategia ambiental:
- Gestión Hídrica: Uso eficiente del agua en sus procesos.
- Economía Circular: Reutilización de materiales para reducir residuos.
- Energía y Variabilidad Climática: Implementación de energías limpias y reducción de emisiones.
- Biodiversidad: Protección de ecosistemas y conservación de recursos naturales.
- Construcción Resiliente: Desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.
A través de estas acciones, Progreso mitiga su impacto ambiental e impulsa el desarrollo sostenible en la región.
En 2024 Progreso logró la renovación de la certificación ISO 14001 en sus principales operaciones.
La gestión responsable del agua es un compromiso firme para NaturAceites

Al operar en un entorno natural que depende de la gestión responsable del agua, todas las prácticas de NaturAceites están orientadas y supervisadas con indicadores clave para el uso eficiente y la protección de este valioso recurso.
Con operaciones agroindustriales que se desarrollan en la región nororiental de Guatemala, en los departamentos de Petén, Alta Verapaz e Izabal, el agua es un recurso vital para los colaboradores de NaturAceites, tanto como para las comunidades vecinas y la vida silvestre que le rodea.
Estas áreas han recibido una precipitación pluvial superior a los 1,800 milímetros anuales, con registros históricos hasta 2024. Esto representa el requerimiento óptimo para el cultivo de la palma de aceite, según el anuario estadístico de la Gremial de Palmicultores de Guatemala, GREPALMA.
Según datos del proyecto Aqueduct del World Resources Institute, las plantaciones de NaturAceites, así como sus plantas de beneficio y refinería más moderna, están ubicadas en zonas de bajo estrés hídrico, lo que significa que la disponibilidad de agua en estas áreas excede la demanda. No obstante, la empresa ha establecido prácticas responsables para el cuidado de este recurso en las áreas donde opera y en la producción misma.
Buenas prácticas para el cuidado de cuerpos de agua
Debido a la relevancia que tienen los cuerpos de agua que atraviesan las plantaciones de NaturAceites para sus propias operaciones y las comunidades vecinas, la empresa ha implementado prácticas para asegurar que la calidad de las fuentes no sea comprometida por su actividad productiva.
Algunas de estas medidas son:
• Monitoreos regulares de la calidad del agua superficial en colaboración con diversas partes interesadas, incluyendo líderes de las comunidades en el área de influencia.
• Su programa de protección y restauración de riberas (zonas riparias) es clave para contribuir a la conservación de la calidad del agua, la estabilidad del suelo, la regulación del flujo hidrológico y la biodiversidad. En este sentido, se han implementado prácticas con criterios estrictos para la restauración y protección de riberas, todas relacionadas con la suspensión o restricción de labores agrícolas en áreas cercanas a riberas. Hasta ahora, se han recuperado alrededor de 300 hectáreas de zonas riparias y se mantiene un programa activo para su conservación

Aprovechamiento de aguas residuales
Por otra parte, los efluentes generados a partir de las plantas de beneficio y de la refinería de Fray Bartolomé de las Casas son trasladados a lagunas de tratamiento de agua residual. Estas aguas tratadas son aprovechadas como fertirriego en compostera y, en algunos casos, en plantaciones, ya que portan nutrientes adicionales de beneficio para los suelos. El agua residual de los procesos industriales de NaturAceites se gestiona superando lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 236-2006, ya que se toman medidas para asegurar que ninguna escorrentía llegue a los cuerpos de agua superficial.
Metas de eficiencia para una producción responsable
Para garantizar el uso responsable del recurso y los resultados de las buenas prácticas mencionadas, NaturAceites ha establecido metas de eficiencia. Estas han permitido registrar un consumo histórico inferior a 1.5 m³ de agua por tonelada de fruta procesada en sus plantas de beneficio.
Con estas y otras medidas en sus operaciones, como parte de su cultura “Responsables por naturaleza”, NaturAceites cumple su compromiso con las futuras generaciones, orientado a encontrar el equilibrio entre la conservación ambiental y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
En 2023 las plantas de beneficio de NaturAceites generaron 279,589 m³ de aguas residuales, las cuales representan el 50.6% de sus vertidos empleados para fertirriego. El 49.4% restante corresponde a precipitación pluvial.
“Cultivando con transparencia”, el compromiso de NaturAceites por la sostenibilidad

Como parte fundamental de su estrategia de negocio, NaturAceites ha integrado la sostenibilidad en cada aspecto de sus operaciones. Con su reporte “Cultivando con transparencia” comparte los esfuerzos realizados por un futuro sostenible.
Antes de establecer su primera versión de Política de Derechos Humanos y Sostenibilidad en 2016, NaturAceites ya había asumido el compromiso de operar de manera sostenible. En 2020 presentó su estrategia de sostenibilidad basada en cuatro pilares clave.
Su informe “Cultivando con transparencia” está basado en los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) 2021, en el cual se detallan los resultados correspondientes a cada uno de los siguientes pilares:
CULTIVANDO EQUIPOS
NaturAceites ha desarrollado un sistema de debida diligencia en derechos humanos, cuyo propósito es identificar el impacto de sus operaciones en las regiones donde opera, según su contexto sociopolítico e histórico.
Respeto a las mujeres. |
No discriminación en sus práctias y relaciones. |
Respeto a los derechos laborales. |
NaturAceites cuenta con una Política de Derechos Humanos y Sostenibilidad y una Política Laboral, instrumentos clave sobre los cuales basan todas sus condiciones laborales. Estas son comunicadas constantemente a todos sus colaboradores para asegurar el desarrollo profesional y personal de cada uno. NaturAceites realiza esfuerzos para reducir la brecha salarial de género, fomentar la participación de mujeres en Alta Gerencia, las buenas prácticas en reclutamiento, establecer procedimientos anticorrupción y reforzar políticas de salud y seguridad ocupacional.
En temas de formación, los colaboradores tienen acceso a capacitaciones en derechos humanos, sostenibilidad, salud y seguridad; en la Universidad NaturAceites y certificaciones en Intecap.
CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE
NaturAceites opera en un entorno natural que depende de la gestión responsable de los recursos, por lo tanto sus prácticas están enfocadas en el uso eficiente de estos y la conservación del medio ambiente.
NaturAceites realiza monitoreos de los cuerpos de agua que atraviesan sus fincas junto a líderes comunitarios y organizaciones externas para asegurar que su operación no interviene con la calidad del recurso hídrico.
El equipo agrícola de NaturAceites ha implementado un programa de Buenas Prácticas Agrícolas, con asesoría externa para el cuidado del suelo y de las plantaciones.
NaturAceites forma parte del Compromiso Voluntario de Cero Deforestación, coordinado por la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA). Asimismo, cuenta con un Programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, cuyo objetivo es mantener saludables las plantaciones, mediante alternativas responsables con el medio ambiente.
La compañía ha diseñado un sistema integral de economía circular, que permite maximizar el aprovechamiento de residuos. Y como parte de su primera Política de Sostenibilidad, afirmó su compromiso con “la no caza y no tala”, y ha establecido alianzas para la protección de la biodiversidad en el área.
Su estrategia para reducir la huella de carbono está orientada a disminuir la dependencia de combustibles fósiles y aprovechar la energía renovable, la cual sostiene el 89 % de sus operaciones.
CRECIENDO JUNTOS
NaturAceites es un miembro clave en las comunidades en donde opera, pues su política de “buenos vecinos” ha logrado establecer una relación de confianza y cooperación mutua. A través de la convocatoria de las mesas de desarrollo, el equipo de Gestión Social de NaturAceites identifica las necesidades puntuales de cada comunidad y les brinda acompañamiento para encontrar soluciones.
En 2023, se inauguró la primera asociación comunitaria de palma en Guatemala, llamada AsoPombaaq. Este modelo de desarrollo consiste en brindar acompañamiento agronómico a la comunidad vecina para el cultivo de palma aceitera sostenible. Los nuevos palmicultores de Pombaaq, ahora serán socios de NaturAceites integrándose a una cadena de valor productiva y sostenible.
PRODUCIENDO SOSTENIBLEMENTE
Entre las diversas prácticas y estándares empleados por NaturAceites, para asegurar la sostenibilidad en sus operaciones, es importante destacar que su producto es 100% trazable hasta las plantaciones. El control a lo largo de la cadena de suministro facilita la transparencia y le permite a sus clientes conocer de dónde proviene su producto.
Más del 99% de los colaboradores agrícolas de NaturAceites es originario de las comunidades de influencia directa.
Fundación Bi transforma vidas emprendedoras en Guatemala

Con una visión clara, Fundación Bi avanza en la construcción de un modelo de desarrollo que prioriza la dignidad, el conocimiento y la sostenibilidad.
Fundación Bi nace con el propósito de institucionalizar y escalar las acciones de impacto social que Corporación Bi ha impulsado desde hace décadas. Hoy, su enfoque estratégico impulsa el emprendimiento, la educación, el deporte y la salud, como pilares para transformar vidas y generar prosperidad en Centroamérica.
“Fundación Bi es la institucionalización de las acciones de impacto que ya traía la Corporación Bi. Siempre hemos estado comprometidos con apoyar al guatemalteco”, afirma María José Paiz, gerente general de Fundación Bi. Con este espíritu, en 2024 se oficializó la fundación con un propósito claro: impulsar la prosperidad sostenible en la región.
Este enfoque regional responde a la presencia de Corporación Bi en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.
PILARES ESTRATÉGICOS
La estrategia de Fundación Bi se estructura sobre tres pilares fundamentales:
- Emprender, como motor del desarrollo económico.
- Innovar, con un enfoque en la educación como medio de transformación social.
- Crecer, entendido como el bienestar integral de las personas y comunidades.
ECOSISTEMA INTEGRAL
Aunado a los pilares, Fundación Bi articula un ecosistema de apoyo al emprendimiento basado en tres acciones clave:
- Programas de formación: diseñados para proporcionar una base sólida en temas empresariales. “Sin formación, el emprendedor no puede tener claridad sobre su plan de negocio ni hacia dónde dirigirlo”, señala la entrevistada.
- Productos financieros especializados: la fundación ofrece capital semilla para emprendimientos con al menos seis meses de operación y financiamiento para aceleración, destinado a negocios con un año de actividad.
- Plataforma de comercialización: “Muchas veces los emprendedores nos decían: ‘ya me formaron, ¿y ahora qué?’. Por eso creamos ‘Démosle Guate’, una plataforma e-commerce que visibiliza sus productos. También contamos con una tienda física en Plaza Q y promovemos alianzas B2B con empresas que puedan adquirir productos de emprendedores más avanzados”, puntualiza.
TECNOLOGÍA Y ASESORÍA PERSONALIZADA
Uno de los espacios más innovadores de Fundación Bi es su Centro de Innovación y Emprendimiento, donde se integran formación, asesoría y tecnología.
“Lo más importante es la cercanía. Cada emprendedor tiene un camino distinto y por eso diseñamos laboratorios que responden a sus necesidades reales” María José Paiz, gerente general de Fundación Bi.
El centro cuenta con tres laboratorios especializados:
- Laboratorio de alimentos, basado en estudios como el Global Entrepreneurship Monitor, que identifican la industria alimentaria como una de las más frecuentes entre emprendedores. Aquí se trabaja desde la estandarización de recetas hasta el diseño de empaques y procesos de certificación.
- Laboratorio de corte y confección, que rescata técnicas ancestrales y apoya a mujeres artesanas. “La artesanía forma parte de nuestra identidad. Con nuestro programa ‘Manos de Guatemala’, artesanas han participado en ferias internacionales como New World Craft y hoy están concretando alianzas para exportar. Esto les abre la puerta a un mercado mucho más grande y con pedidos continuos”, comparte la entrevistada.
- Laboratorio tecnológico, que brinda herramientas para mejorar procesos productivos y administrativos. Esto incluye desde software de control de ventas e inventarios como eBi Control, hasta la promoción del uso de medios de pago digitales.
EL VALOR DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR
Uno de los enfoques diferenciales de Fundación Bi es la asesoría personalizada. “El módulo de formación puede ser general, pero cada emprendedor tiene una necesidad específica. Por eso valoramos tanto la cercanía y el aprendizaje mutuo. Son ellos quienes nos enseñan hacia dónde debemos ir”, subraya María José Paiz, gerente general de Fundación Bi.
Casos como el de artesanas que hoy exportan, o emprendedores que han transformado su visión de negocio gracias a una mentoría adecuada, reflejan el impacto real del modelo. “Un gran error que vemos a menudo es que se emprende desde el gusto personal y no desde la necesidad del mercado. Nuestro rol es abrirle los ojos al emprendedor, ayudarle a analizar su negocio con objetividad y guiarlo para que sea rentable y sostenible”, finaliza.
Para Fundación Bi, la tecnología no es un fin, sino un medio para escalar negocios. Desde herramientas de gestión empresarial hasta medios de pago digitales, cada innovación busca facilitar la vida del emprendedor.
Para más información visita fundacion.bi.com.gt.
Impulsan créditos sostenibles en Guatemala

Los créditos sostenibles solucionan barreras financieras para potenciar proyectos que favorecen el ambiente, cumpliendo con lineamientos ESG y dinamizando la economía local. En Guatemala, Banco Industrial ha impulsado este tipo de créditos en los sectores construcción sostenible, energía renovable y transporte sostenible.
Los créditos sostenibles son instrumentos financieros que integran los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), tanto en su diseño, como otorgamiento y seguimiento.
Estos créditos no se enfocan únicamente en la rentabilidad económica, sino implican consideraciones globales que favorecen los siguientes aspectos:
Transición energética
Proyectos de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías limpias, entre otros.
Conservación de recursos naturales
Iniciativas para la gestión sostenible de los recursos hídricos, conservación de la biodiversidad y la reforestación.
Cumplimiento regulatorio y reputación corporativa
Proyectos para el cumplimiento de regulaciones ambientales y mejorar el aspecto reputacional.
Desarrollo social
Iniciativas que impulsan proyectos de impacto social, como viviendas asequibles.
Inversión rentable
Lo cual hace que estos créditos tengan cada vez más demanda y aumente su competitividad.
Incremento en la demanda
En un inicio, los créditos sostenibles fueron otorgados a grandes corporaciones multinacionales con políticas ESG. Sin embargo, en cumplimiento de los mismos criterios, se han extendido a empresas de diversos tamaños y sectores, como manufactura, nuevas energías, servicios financieros y tecnología, entre otras.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI, por sus siglas en inglés) la emisión de bonos temáticos (verdes, sociales y sostenibles) en Latinoamérica y el Caribe acumuló alrededor de US$30 mil millones a finales de 2021. El incremento en la demanda de estos créditos se ha dado en la región gracias al dinamismo de entidades financieras como los bancos comerciales.
Ejemplo de ello es la línea de “Créditos Sostenibles” de Banco Industrial (Bi), que en 2023 permitió colocar Q59.3 millones para el financiamiento de vehículos híbridos y eléctricos. Esta cifra representa un crecimiento del 57% en comparación con el año 2022.
Importancia de los créditos sostenibles para el futuro
Debido a que estos instrumentos financieros están diseñados para apoyar proyectos que tienen un impacto positivo en el ambiente, la sociedad o ambos, su importancia radica no solo en el presente, sino también en su alcance para el futuro.
Uno de los aspectos mencionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el riesgo de desastres relacionados con el clima. Este podría ser una amenaza seria para el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región, reduciéndolo entre un 9% y un 12%. Es por esta razón por la que se fomentan las fuentes de financiamiento y las inversiones sostenibles que permitan compensar las posibles pérdidas al incrementar anualmente el PIB.
Estos créditos facilitan la transición hacia modelos económicos que reduzcan el desperdicio, promuevan la reutilización y regeneren los ecosistemas. Además, favorecen la inversión en tecnología, investigación y desarrollo de procesos productivos, para restaurar ecosistemas, regenerar suelos o mejorar la biodiversidad.
Los créditos sostenibles se convierten en una oportunidad para el financiamiento de startups y desarrollos tecnológicos sostenibles que crean soluciones innovadoras para transformar industrias enteras, tal es el caso de los proyectos de transporte sostenible en Guatemala, atendidos por Bi.

Proyectos que pueden aplicar a estos créditos
Algunos de los proyectos de empresas formales que se pueden beneficiar con el financiamiento sostenible, al cumplir los requisitos de crédito indicados por Bi, son los relacionados con:
Energías renovables |
Eficiencia energética |
Construcción sostenible |
Gestión sostenible del agua |
Movilidad sostenible |
Innovación y tecnología limpia |
Industria y manufactura sostenibles |